Termina ya la difícil primera etapa de las elecciones peruanas, de la que saldrá un nuevo congreso del que quejarnos porque no nos representa. También quedarán en liza por la presidencia tan sólo dos caudillos candidatos, que se vislumbran ya ineqívocamente candidato y candidata, contra uno de los cuales tendremos que votar en segunda vuelta. Sigue leyendo
“Animal doméstico”: presentación por editorial Cortarrama
-
Porque pueden traerse un amigo, o más de uno.
-
Porque ahora me podrán ver ya con el libro en la mano.
-
Porque ahora leeré poemas distintos.
-
Porque daré mejores respuestas.
-
Porque incluirá la certera mirada crítica de Crisanto Pérez Esain.
-
Porque esta vez podrán preguntar lo que no se les ocurrió en aquel momento.
-
Porque les diremos dónde se puede adquirir el libro.
“Animal doméstico”, edición peruana
Al fin, a despecho de océanos, pandemias y huelgas de transportistas, ya está aquí lista para la promoción y venta la prometida edición peruana de mi poemario, a cargo de la estupenda editorial Cortarrama.
De manera que iré publicando aquí en mi blog cualquier novedad al respecto… y que los públicos le sean propicios a este animal tan viajado.
El que no quiere oír
(Sinsabores del aprendizaje inverso)
“El tesoro” y su lugar
Esta nueva recomendación literaria que publico en Castellano Actual la he escrito teniendo muy en mente a tantos de mis colegas de facultad que han dedicado buena parte de su actividad a devolver a la luz ruinas (huy, perdón) prehispánicas e hispánicas. Su labor ha debido siempre aplicar sobre un lugar la severa y sutil ciencia de la arqueología, y a la vez ofrecer a sus habitantes como tangible y cercano ese legado de sus predecesores. No es poco trabajo.
Ánimo de ofender
(Plantilla de diálogo para una red social)
Como en casa no se lee en ningún lado
YO: Traigo un libro para Hija Mediana.*ELLA (con alborozo): ¡Un libro!YO: Sí, uno de los del plan lector.ELLA (desilusionada): ¡Del plan lector!
*Mi manera de pixelarla, porque es menor de edad.
En un libro viejo: Un boleto
(Donde azorineo un poco más)
Sigo hojeando Félix Vargas a largos intervalos. El solaz no reside en la lectura, sino en el tacto de las páginas marfileñas, en el aprecio de las curvas de su gruesa tipografía. Repentinamente, entre las hojas se enciende el vivo carmesí de un rectangulito de papel. Lo tomo entre dos dedos con miedo de arrugarlo. En letras albas reza FEDERACION / NACIONAL / BUSES Y TAXIBUSES / DE CHILE. Sigue leyendo
En un libro viejo: El libro
(Donde me azorineo un poco)
He sacado después de mucho tiempo el libro de su anaquel. Sobre la mesa color bermejo, brilla un romboide de blancura marchita, surcado en diagonal con vaga pátina de grisura. En su centro, letras prietas, gruesas, afiladas, rememoran modas tipográficas de hace un siglo. Las letras dejan leer el título: Félix Vargas. Y debajo, centrado y en más legibles mayúsculas, Etopeya. Sigue leyendo
Ay, qué buenos son
(Confesiones de un pequeño bebedor social, 4 y ya no más)
1. NUNC EST BIBENDUM
2. silencio, rioja
3. in birra veritas
Amor y divergencia
En algún lugar he leído, y si equivoco la autoridad pido disculpas, que Godard sentenciaba al fracaso a aquellos enamorados a los que no les gustaran las mismas películas. Me pregunto si esta creencia sería fruto de la inducción o de la deducción, de la teoría o de la experiencia. También me pregunto si la tenía sobre todos los seres humanos o solamente sobre quienes, como él, viven del cine y para el cine. En fin, a fuerza de preguntas creo que se me nota que estoy bastante escéptico. Sigue leyendo
In birra veritas
1. NUNC EST BIBENDUM
2. silencio, rioja
(Confesiones de un pequeño bebedor social, 3)
Quien nísperos come / y bebe cerveza, / espárragos chupa / y besa a una vieja, / ni come, ni bebe, / ni chupa, ni besa.
Traigo esta coplilla tradicional no porque sea para creérsela, sino porque revelaría lo mucho que le hubo de costar a la cerveza ganar prestigio entre el público español desde el día en que los fenicios (o quizá los griegos, qué sé yo) dieron a conocer la vid a los celtíberos. Con el foco sobre Toledo, ciudad muy ligada al cervecero emperador Carlos V, valga este artículo como ejemplo. Sigue leyendo
Susanita la rebelde
Miguelito prometía convertirse en dictador y Manolito aspiraba a ser un magnate explotador; Libertad, una guerrillera o terrorista según se mirase; Guille, todo un playboy; Susanita, esposa y madre de familia (toda una amenaza)… Sin embargo, quién iba a decir que esta última iba a anticiparse en una de las tiras de Mafalda a un perfil muy siglo XXI de heroína de acción, porque el mundo la hizo así.
Un vistazo a los “Pizarros” de Tirso de Molina
(Para Castellano Actual)

Foto de aquí
¿Y a quién se le ocurre recomendarle al lector de librería y cada día unas comedias del Siglo de Oro que ni siquiera son –como pasó otra vez– de las que mandan siempre en el colegio y cualquiera puede citar, venga o no a cuento?
Pues a mí. Bueno, y también a algún colega. Será que no descarto encontrar algún semejante entre mis lectores. Alguien que pueda entretenerse en la música y la trama de los versos de nuestro teatro barroco sin abrigar segundas intenciones filológicas o dramatúrgicas.
Eché mano de las pizarrías de Tirso porque me permitía tres por el precio de una, pero igual podrían haber sido La venganza de Tamar de este mismo autor, o mejor aún Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca (quién plagió a quién de estas dos obras, es algo de lo que me tengo que enterar cualquier día). O también La fuerza del natural, de Moreto. Y un etcétera que tampoco voy a presumir de que sea largo, pero que no he renunciado a seguir extendiendo.
Son obras en las que late mucha vida todavía.
Silencio, rioja
(Confesiones de un pequeño bebedor social, 2)
1. NUNC EST BIBENDUM
RE Qual è il miglior vino che sia?
BERTOLDO Quello che si beve a casa d’altri.
(Giulio Cesare Croce)
El vino es el rey. Quitarle podrán ventas e incluso bebedores, pero nunca jamás su rica historia, y ya observaba Gómez Dávila cuánto más ennoblece formar en una muchedumbre extendida a lo largo del tiempo que condensada en el espacio. Muchedumbre es este caso encabezada por los héroes homéricos, que lo llevaban a su mesa como signo de civilización (los cíclopes no lo conocían), a sus altares, e incluso lo reconocían como la más expresiva imagen de la densidad y espuma del mar. Y no paso de aquí porque quizá no acabaría. Sigue leyendo
“Animal doméstico”, en Radio Beades
Jesús Beades, gran poeta, gran músico, gran rapsoda y, en suma, gran Beades, me dedica un podcast dentro de sus excelentes lecturas de poesía. Disfrútenlo, y espero que luego todos los demás.
Una reseña de “Animal doméstico”
De regalo de Navidad me hacen llegar esta benévola reseña de mi poemario publicada en el último número de la revista literaria Fábula. Lean, y ojalá que les pique la curiosidad. Sigue leyendo
A nadie más que a Él
Porque, además, ningún otro milagro espectacular había acompañado a este limpísimo parto. Ni ángeles, ni luces. Dios reservaba sus ángeles ahora para quienes los necesitaban, los pastores. María tenía fe suficiente para creer sin ángeles. Además, de haber venido ángeles a la cueva, ¿los hubiera visto? No tenía ojos más que para su hijo.José Luis Martín Descalzo, Vida y misterio de Jesús de Nazaret, Salamanca, Sígueme, 2005.
Dios le da pan al que olvida sus dientes
Nunc est bibendum
(Confesiones de un pequeño bebedor social, 1)

De aquí
-¿Bebe usted?
-Cuando me invitan, doctor -contesté-. En reuniones de amigos, en matrimonios…
-Ya. Bebedor social, entonces.
Un brindis ignaciano
Un rastro de misterio
Escolio para una novela inconclusa
Que X sea culpable (aunque no necesariamente el culpable) podría esperarse, como en las buenas historias policiales, precisamente por ser inesperado. Es decir, que ya nos habíamos olvidado de X, y, de hecho, casi hasta del asesinato de Y que da lugar a la pesquisa sobre Z que puede iluminarlo y acaba por ocupar el mayor interés de la trama.
Sin embargo, el dato revelador, aunque aparentemente anecdótico, que acaba por delatar a X no debería permanecer olvidado, para procurar al lector el placer de descubrir la clave al mismo tiempo que el investigador. De ese modo, la novela concluye con cada pieza en su lugar y el misterio de Y resuelto, pero a costa de sembrar a lo largo del proceso varios enigmas, que permanecerán sin resolver, en torno a la vida de Z.
“Animal doméstico”, en casa
(Valga la redundancia)

A la espera de que lleguen ejemplares a Perú, si alguien vive más cerca de España o tal vez le vencieran la impaciencia o la curiosidad, lo puede adquirir en la librería online de Los Papeles del Sitio (editorial@lospapelesdelsitio.com), o bien a través de Iberlibro.
Llegan por fin a mis manos unos poquitos ejemplares de mi Animal doméstico. Aún no tantos como para empezar a distribuir por el Perú, pero sí para darle la bienvenida a casa (donde, por elemental coherencia, no podía faltar) y hojearlo como quien lo acaricia. Lo que en el libro por leer es anticipo físico del gozo que nos promete, en el libro propio es consumación de todo lo que hemos disfrutado y padecido en su escritura.
La Cosa en la ciudad
(Sueño de hace un par de años, provocado por John Carpenter y que, al releerlo, me ha sorprendido por su algo de profético)
Poetas sin redil
Versiones y re(quete)versiones
“Son de mujer, de hombre no”


Copiado de aquí
Entre caballeros
Algo sobre la grandeza y servidumbre de las armas en Pérez Galdós
Otoño
El otoño es la época del año en que el poeta siente a Castilla; otoño es la segunda parte del Quijote; otoño son las piedras doradas de las murallas viejas y de los derruidos palacios; otoño son los crepúsculos áureos y las campanadas de cristal en la mañana; otoño son los arcaicos prosistas en que tomamos fuerza para escribir la prosa nueva, aprovechándonos de su experiencia; otoño son las hojas de sangre y de oro que ya no volveremos a ver.
Aquel “País del agua”
El primer poema propio que me atreví a leer en público espero que esté debidamente olvidado por cuantos lo escucharon o llegaron a recibir una copia, que alguno hubo. Sigue leyendo